Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2016

Escuadrón suicida (2016)

Ficha técnica
Título original: Suicide squad
Director: David Ayer
Productor: Zack Snyder
Distribuidora: Warner Bros.
Reparto: Margot Robie, Will Smith, Jared Leto, Cara Delevigne

            En esta cinta, se reúnen a algunos de los criminales más peligrosos, entre los que se encuentran Harley Queen y Deadshot, para formar un escuadrón y defender a la ciudad de una amenaza pseudohumana.
            Por fin tuve la oportunidad de ver una de las películas más esperadas del año: Suicide squad. La verdad es que me considero en ese grupo de personas que sí esperaba con ansias ver esta película desde que salió el primer tráiler, sin embargo, me mantuve al margen de la misma para no crearme expectativas: no funcionó. Siempre he creído que no es posible formarse una opinión buena o mala de algo, cuando no se ha vivido la experiencia, por eso mismo yo hice caso omiso de lo que la crítica decía de Suicide squad: hasta no ver, no creer.
            Pienso que la película no es la gran película que se nos vende, hay muchos elementos que no me gustaron, y ni siquiera la primera parte de la banda sonora sirvió para rescatarla. Pero vamos con lo primero: los efectos especiales. Había ocasiones (casi durante toda la película) en que me parecía que estaba viendo una película live action de Scooby Doo, ya que los efectos dejaron mucho, pero mucho que desear. Supe que a la hora del montaje y la edición hubo bastantes problemas y, desafortunadamente, esto se nota mucho en el filme. Explosiones poco creíbles, lluvia que casualmente caía en los momentos más “emotivos” de la película y excesivo uso de luces neón (lastimoso a la vista, en mi opinión).
            Una cosa que en un principio me atrapó mucho fue la banda sonora, pues la primera mitad de Escuadrón suicida, está plagada de canciones bastante buenas de bandas como The Rolling Stones, The Animals, AC/DC, entre otros… Luego de la primera mitad, esto se pierde y se recurre casi exclusivamente a composiciones para la película. Sin embargo, creo que todas las melodías que se compusieron para Escuadrón Suicida son muy estándar y que no ayudan ni para bien ni para mal al desarrollo del largometraje.
            Hablemos de las actuaciones. Tengo que decir que ninguna me pareció especialmente brillante. Aunque extrañaba ver a Will Smith en la pantalla grande, no me satisfizo completamente su actuación, pues me pareció que estaba haciendo una combinación de sus personajes en Soy leyenda y En búsqueda de la felicidad. A pesar de eso, su actuación no fue mala, solo no me agradó del todo el desarrollo del personaje y pienso que parte de la culpa recayó en los guionistas de esta película.
Ahora, tenemos por otro lado a Margot Robie, a quien tuvimos la oportunidad de ver por primera vez hace tres años en El lobo de Wall Street, como la esposa de Jordan Belfort; en Escuadrón suicida interpreta a la novia del Joker: Harley Queen. No pienso que su personaje haya sido malo, pues es de los que más destaca en la película, pero las escenas más impactantes de Harley Queen las habíamos visto con anterioridad en los avances de Escuadrón suicida, así que eso le restó puntos a su personaje. Y no podemos hablar de Harley Queen sin hablar del Joker (o el Guasón, en México), y puedo decir una cosa: aparece como siete minutos en la película y, por ende, no es suficiente para formarse un juicio de si es o no una buena interpretación la de Jared Leto. Pero lo que sí puedo decir es que no me gustó que se distorsionara la relación entre el Guasón y Harley Queen, ya que parece una relación mucho más estable de lo que realmente debe ser. Me da la impresión de que este cambio es más bien a un acto de autocensura por parte de Warner (ya saben, para agradar a los ojos feministas que pudieran toparse con esta cinta).
Deadshot y Harley Queen son de los personajes que más destacan, pero no podemos olvidar por completo al personaje que juntó a los supervillanos más peligrosos: Amanda Waller. Me pareció que en cuanto actuación es de lo más relevante, Viola Davis hizo una buena interpretación de esta agente de Estados Unidos… Y ya, fuera de eso creo que hay actuaciones desperdiciadas. En general, es difícil llegar a conocer o empatizar con algún personaje, pues todo se muestra de manera muy efímera.
En mi opinión de Batman vs Superman, dije que el ritmo de la película me pareció excesivamente lento y ello provocó que la película se sintiera larga. Sucede todo lo contrario en Escuadrón suicida, ya que el ritmo es excesivamente dinámico, creo que Warner Bros. se va a los extremos, ya que aquí casi no se nos presenta historia: solo acción. Esto provocó u efecto no muy favorecedor, pues en ocasiones la trama se pierde totalmente de vista y el espectador puede olvidar de qué demonios quiere salvar a la ciudad. En términos generales, diría que la trama está mal desarrollada y ese es el principal problema de esta cinta.
Ya para acabar, diré que el guion no me pareció, ni por asomo, especialmente brillante. Trataron de hacer esta película más graciosa, pero el humor en todo momento se siente forzado. No funciona bien. Quizás una de las cosas más rescatables de Escuadrón suicida, sea la banda sonora de la primera mitad, pero y ya… No me pareció que cumpliera con lo prometido y por eso le doy una calificación de 2.7/5, ya que, a mí parecer, tiene más elementos malos que buenos.
Sin embargo, recuerde el lector, que esto es solo mi opinión y ustedes deben formarse la suya propia al ver la película :) ¡Nos estamos leyendo!

PD: La escena postcréditos tampoco me pareció algo del otro mundo, nuevamente la sentí algo forzada.

martes, 10 de mayo de 2016

Captain America: Civil War (2016)

Ficha técnica:
Director: Anthony Russo, Joe Russo
Género: Acción, Aventura, Ciencia-ficción
Duración: 146 minutos
Reparto: Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Anthony Mackie, Emily VanCamp, Don Cheadle, Jeremy Renner, Chadwick Boseman, Paul Bettany

De nuevo el dilema de siempre: los súper héroes representan o no un peligro para la humanidad, debido a que éstos actúan sin ninguna autorización previa del gobierno y, si bien protegen a la ciudad, dejan como saldo muertes inocentes. Por ello, los gobiernos de distintos países deciden hacer firmar a Los Vengadores un acuerdo en el que se regularía cuándo es necesario que éstos intervengan; es en ese momento en el que las opiniones se dividen.
            Debo admitir que me faltó un poco de contexto para entender esta película, sin embargo, la disfruté muchísimo. Nuevamente, fui al cine sin ninguna expectativa, ni buena ni mala y, una vez más, me llevé una grata sorpresa.
            Desde el comienzo la película tiene mucha acción, y no tiene puntos muertos, en general el ritmo me pareció bastante bueno. Respecto a la fotografía y la banda sonora, no es más brillante que la de otras películas de superhéroes. A pesar de eso, hay un pequeño guiño a cierta película de Hitchcock (no, no es Psicosis), que me pareció bastante curioso. Además, hay una referencia muy obvia a Star Wars.
            Como dije, la película tiene mucha acción desde que empieza, y me pareció que esta vez se dejó de lado un poco la censura y las restricciones en cuanto a la violencia —por eso del público infantil—. Ese detalle le aumenta puntos a Civil War porque le añade madurez y la hace ser más de Marvel que de Disney.
            El enfrentamiento entre el equipo de Capitán América y IronMan fue épico. Cumple lo que promete la película. Quiero hacer un paréntesis aquí para hacer una lectura comparada de Batman vs Superman y Civil War. En la película de DC, la pelea entre Batman y Superman no dura ni diez minutos y el conflicto de resuelve con bastante facilidad —ya saben, el emblemático “mi mamá también se llamaba Martha”—. No sucede así en Civil War, el enfrentamiento es más largo, pero no solo eso: es mucho mejor en diversos aspectos, el principal es que no se resuelve el conflicto como tal. Fin del paréntesis. No soy fan de hacer comparaciones entre Marvel y DC, pero esta vez me pareció… Adecuado.
            La batalla entre el equipo del Capitán América, y IronMan está plagada de personajes; destacan entre ellos Antman y Spiderman. Me pareció que Antman llegó a la película para darle un poco más de sabor, además que ese superhéroe es bastante hilarante. Por el otro lado, tenemos a Spiderman, que me gustó bastante —superó, y por mucho, a la personalidad pesada que le otorgaba Andrew Garfield a Spidey—: es joven, divertido, inteligente y, por lo mismo de que es bastante joven, mantiene un sentido del humor un poco infantil. Sin embargo, sentí un poco forzada la aparición de Peter Parker, como que solo se lo sacaron de la manga y así como aparece, deja de aparecer hasta la SEGUNDA escena postcréditos. A estas alturas ya todos saben que hay dos escenas post créditos, y si no lo saben… ¡Ahora lo saben! *léase con voz de Mox de WDF Show*. Tampoco me agradó mucho que la tía May fuera taaaan joven, simplemente siento que eso no iba.

            El final de la película en general me pareció bueno, dejó el paso a libre a las siguientes películas; me pareció que este filme sirvió como puente para enlazar otras historias, pero va mucho más allá de eso. Siendo una película hecha únicamente para entretener, cumple son su cometido: ritmo dinámico, chistes, y el fan service que se aventaron con la joven tía May. Repito que como entretenimiento me gustó bastante y le doy una calificación de 3.7/5 o 7/10.

domingo, 10 de abril de 2016

El señor de las moscas (1990) [película]



Ficha técnica:
Título original: Lord of The Flies
Director: Harry Hook
Fecha: 1990
Fotografía: Martin Fuhrer
País: Estados Unidos

El señor de las moscas es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de William Golding en 1954. Antes de esta adaptación se hizo otra película, por ahí de 1960.
            La historia de El señor de las moscas se desarrolla en una isla desierta habitada enteramente por niños ─ y un adulto que luego desaparece─ luego de que su avión naufragara. A raíz del naufragio los niños tienen que arreglárselas para sobrevivir en la isla, deben asumir responsabilidades como los adultos y, al igual que los adultos, su vida se ve corrompida.
            Es importante aclarar que mi opinión de la película es meramente como un filme, y no como adaptación del libro, ya que no he terminado de leerlo. Para aprovechar que hablo de adaptaciones me gustaría dejarles una cita que me parece muy acertada “Al ver, por ejemplo, el arreglo cinematográfico de una obra que conocemos como novela con frecuencia nos sentimos defraudados (…) En realidad, el contenido de la novela tuvo que adaptarse a una nueva forma” (Belic)
            Se cierra paréntesis. Ahora sí: mi opinión. La historia en sí me parece buena, distópica. Es una alegoría a lo que sucede constantemente en el mundo, la razón por la que existen guerras y el cómo y porqué se va corrompiendo algo que en un principio parecía ideal. Esta película no es para todo el público, no queramos corromper a los niños.
            Me parece que tomar la figura más inocente como es la de un niño, para mostrarnos lo que nosotros como sociedad hacemos (dividirnos, pelear, matar animales, matar a nuestros semejantes) es cruel y atinado. En esta película vemos la decadencia de la sociedad: primero la elección de Ralph como un líder, que con el paso del tiempo se vuelve una persona despreciable, y por el otro lado la anarquía de Jack que, en apariencia se preocupa más por las necesidades primarias de los niños. Tenemos por otro lado a Piggy este personaje que es más racional de todos, pero que todos hacen a un lado.
            Repito, la historia me encantó. Pero esto no es mérito de la película, si no del libro en el que está basado, por lo cual no pienso agotar todos los comentarios acerca de la trama. Hablemos de los aspectos cinematográficos. El montaje y le edición me parecieron un poco menos que mediocres, hay escenas que parecen cortadas, y otras en las que le lente de la cámara ni siquiera está ajustado para enfocar lo importante. La fotografía es muy estándar, se nota que el Fuhrer solo estaba jugando a ser director porque, salvo la escena de la cima de la isla, no hay nada que se exprese por sí mismo.
            En cuanto a la música, me pareció que rescata muy bien a la película para que no sea tan mala. Las escenas que se ven sosas, que en sí no aportarían nada a la trama, se ven resaltadas gracias a las melodías que la acompañan. Otra cosa que también me gustó fue el guión, que de vez en cuando tiene uno que otro chascarrillo, como la mención de Alf  en una de las escenas… O la impactante línea final “¿Qué están haciendo, niños?”.
            Sin embargo, hay algo que me disgustó bastante y es los siguiente ¿qué pasó con el adulto que aparece al principio? Para empezar, ni siquiera sé de dónde sacó Harry Hook este personaje que, al parecer, luego ya no supo cómo utilizarlo (porque no aparece en el libro) y decidió deshacerse de él de una manera ambigua. En ese sentido me parece que dejó algunos huecos argumentales.

            Pero en general, no me desagradó tanto la película… Aunque me recordó bastante a La laguna azul. Pero eso es harina de otro costal, el caso es que mi calificación para esta película es de 3/5 :) No fue tan buena, pero tampoco fue malísima y, sin embargo, no es una película que vería más de dos veces.

viernes, 1 de abril de 2016

Batman vs Superman (2016)



Ficha técnica:
Director: Zack Snyder
Productor: Christopher Nolan
Fotografía: Larry Fong
Reparto: Ben Affleck, Gal Gadot, Henry Cavill, Jesse Eisenberg
En esta entrega, Superman se ha convertido en una figura medianamente controvertida: hay quienes lo tienen como un emblema de bondad y de justicia, y personas que piensan que sus poderes representan un peligro para la sociedad. A este último grupo pertenece Bruce Wayne, por lo cual decide, en su traje ─ medio abotargado, por cierto ─ de Batman enfrentarse a él. Tanto Superman como Batman, son manipulados por Lex Luthor para que se enfrenten, sin embargo, se dan cuenta que la verdadera amenaza es Doomsday, que cobró fuerza precisamente gracias a Lex Luthor.
            Fui a ver esta película sin muchas esperanzas debido a la crítica, aunque trataba de no dejarme llevar por eso (recordemos que fue la crítica la que nominó como peor película The shining), fue inevitable que asistiera con las expectativas bajas. Sin embargo, me lleva una “grata” sorpresa.
            Existen varias escenas de Batman vs Superman que me parecieron innecesarias. La es la constante repetición de la escena en la que se muestra la muerte de los padres de Bruce Wayne. Esto es algo que ya lo sabemos por default, así que no aportaba nada nuevo a la trama. Por otro lado, las escenas en las que se muestran sueños tanto de Clark Kent como de Bruce Wayne, solo sirven para alargar más la película ─ que de por sí es ya bastante larga─.
            Y si hablamos de elementos que no aportan nada, en sí la investigación de Louise Lane no parece tener relación directa con lo que está sucediendo en pantalla, y en el filme vemos constantemente a este personaje que, aparentemente, para lo único que sirve es para atraer a Superman. Siento que las apariciones de Louise Lane pudieron ser más efímeras sin que por ello se perdiera el hilo de la historia.
            Y ya para finalizar con los puntos negativos: el ritmo de la película y la duración. Batman vs Superman se mueve a una velocidad lenta, hasta pausada. Esto no siempre es necesario en tooodas las escenas. Me hubiera gustado que la película, en cuanto al ritmo, fuera más dinámica. Respecto a la duración, una cosa va con la otra, el mismo ritmo de la película hace que dure tanto. Sólo eso: no me gustó que durara casi tres horas.
            Ahora vamos con lo que SÍ me gusto de Batman vs Superman. Desconozco si en los cómics Lex Luthor es tan hilarante como lo encarna Jesse Eisenberg, pero a mi gusto, las escenas con más fuerza de la película son en las que este personaje aparece. Además, la música que acompaña a las apariciones de Luthor son geniales.
            Ya que toqué el tema de la música, el mismo compositor que nos dio joyas como las bandas sonoras de Inception (Nolan, 2010) y Sherlock Holmes (2010), nos viene a maravillar nuevamente en esta película. El talento de Hans Zimmer es indiscutible, cada melodía causa algo por sí sola por lo que, con un excelente trabajo de edición, las melodías de adaptan a lo que sucede en pantalla. ¡Maravillosa!
            Respecto a la aparición de Wonder Woman, no tengo nada que decir, no se me hizo taaan impactante ni relevante en escena, pero tampoco estuvo mal. Lo que sí me emocionó fue la brevísima aparición de Ezra Miller como Flash.
            La fotografía me agradó muchísimo. Me parece que realmente se esforzaron más que otras películas de superhérores en este punto. Larry Fong nos mostró muy buenas tomas, que además en ocasiones hablan por sí solas.
            Y… ¡BEN AFFLECK! No tengo mucho que decir: me encantó. Para mí, fue perfecto para este papel y no tengo nada más que decir al respecto.
            Después de todo, me llevé una sorpresa medianamente buena con esta película, sí bien no me encantó, tampoco me desagradó por completo por lo que mi calificación es: 8/10.

PD: Me pareció muy divertida la escena en la que Superman viene a México ;) 

domingo, 6 de marzo de 2016

Güeros (2014)



"Güeros"

"Güeros" (México, 2014), es el primer largometraje de Alonso Ruizpalacios, que cuenta con una filmografía hasta el momento, pequeña, pero de calidad; entre los trabajos que ha realizado se encuentran los cortometrajes "Café Paraíso" (2008), que ganó el premio Ariel a mejor cortometraje, y "El último canto del pájaro cú" (2009), además de la serie documental "Expedición 1808" para National Geographic, y la serie de ficción "XY", y más de 300 segmentos en el programa "Once niños" de canal Once.
El filme tiene una duración de 108 minutos y cuenta con las actuaciones de  Tenoch Huerta (Sombra), Sebastián Aguirre (Tomás), Ilse Salas (Ana), Leonardo Ortizgris (Santos), Raúl Briones (Furia), Laura Almela (Isabel); la fotografía estuvo a cargo de Damián García; la producción corrió por la cuenta de Ramiro Ruiz Ruiz-Funes y fue distribuida por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en 2014.
La ópera prima de Ruizpalacios es una road movie que fue realizada en blanco y negro, ambientada durante la huelga del CGH de la UNAM de 1999-2000; en Güeros se narra el encuentro entre Sombra y Tomás, su hermano menor quien lo va a visitar a la Ciudad de México, debido a problemas que tuvo con su madre en su pueblo natal. Tomás llega a cambiar un poco la sosa vida de Sombra y su amigo Santos, la cual parece estar en pausa tras la huelga de la UNAM. Juntos, deciden emprender un viaje para encontrar a Epigmenio Cruz, un legendario músico (al menos para ellos, ya que casi nadie lo conoce) que escuchaban cuando eran niños y del que no se sabía nada, hasta que una mañana aparece en el periódico una pequeña nota acerca de su paradero. En el pequeño viaje, que solo dura un día, pasan pequeñas aventuras y después de visitar ciudad universitaria, se les une la lideresa estudiantil Ana, de la que Sombra está enamorado. Siguen teniendo algunas peripecias hasta que llegan al encuentro, que después de tanto conflicto ya se veía lejano, con Epigmenio Cruz, y es ahí donde el director nos deja su mensaje: no siempre es bueno conocer a nuestros ídolos.
La película maneja el lenguaje cinematográfico de forma muy limpia, fue bastante acertado de Ruizpalacios realizar el largometraje en blanco y negro debido a que, como se muestra en una particular escena, buscó satirizar toda esta onda de cine independiente extranjero que nos meten los festivales de cine; la fotografía se siente muy fresca y juvenil, pero impecable, se utilizan los planos de atinadamente adecuándolos al desarrollo de la historia. Respecto a las actuaciones, hay mucho que elogiar, porque les crees completamente el personaje, además que hubo un par de escenas memorables del filme que fueron totalmente improvisadas por los actores; aunque claro, la naturalidad de las interpretaciones son influenciadas por ciertas circunstancias como el hecho de que a Tenoch Huerta le tocó vivir en carne propia la huelga del 99. Otro elemento que está de aplaudirse ­—de aplaudirse y ponerse de pie— es la maravillosa banda sonora que acompaña al filme; tenemos que la canción que acompaña en todo momento a los Güeros —que no son Güeros, sino una satirización a los estudiantes de la alta a los que ni les iba ni venía la huelga de la UNAM — es un clásico de Agustín Lara en la majestuosa voz de Natalia Lafourcade, y un par de canciones más, también de la autoría de Lara y en la misma voz; y claro, no se puede olvidar esa canción que nos regala una escena comiquísima cuando Tomás conoce a Epigmenio: "Hasta que te conocí" en la voz del cantautor Juan Gabriel, que va muy bien con toda la temática de la película.

En conclusión, le película valió los $25 que cobró la Cineteca Alameda cuando la proyectó —porque claro, es cine mexicano, y ese no es lo suficientemente bueno como para ser proyectado en las salas de Cinépolis o Cinemex—, es muy recomendable por todo lo arriba dicho, además que es divertida y nos demuestra una vez más, que en México también se hace cine de calidad. 
En conclusión, a esta película le doy un 4.5/5

miércoles, 9 de julio de 2014

El Padrino (Película)

Ficha técnica:

Título original: The Godfather
Año: 1972
Duración: 175 min.
País: USA
Director: Francis Ford Coppola
Género: Drama
Sinopsis: Años 40. Don Vito Corleone (Marlon Brando) es el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York. Tiene cuatro hijos: una chica, Connie (Talia Shire), y tres varones: el impulsivo Sonny (James Caan), el pusilánime Freddie (John Cazale) y Michael Corleone (Al Pacino), que no quiere saber nada de los negocios de su padre. Cuando Corleone, siempre aconsejado por su consejero Tom Hagen (Robert Duvall), se niega a intervenir en el negocio de las drogas, el jefe de la otra banda ordena su asesinato. Empieza entonces una violenta y cruenta guerra entre las familias mafiosas.
Para ver esta película, primero leí el libro, del que ya hablé en el blog pasado. 
Esta película, y la que le sigue, se encuentra entre las 10 mejores películas, y este puesto no lo tiene en vano, ya que es realmente una excelente película.
Me parece magnífica la manera en que nos presentan, a través de la boda, a la mayoría de los personajes que van a aparecer. Encuentro cierta similitud en esta parte, con el libro y es por eso que me parecen escenas muy atinas y bien logradas. Conocemos a grandes rasgos la personalidad de cada uno de los personajes principales: la elegancia que tiene Don Vito Corleone, el temperamento de Sonny, la desfachatez de Freddie y esa personalidad tan... No encuentro una palabra, solo sé que, al igual que en libro, me encariñé y hasta podría decirse que me enamoré, de Michael Corleone.
Todas las actuaciones son extraordinarias y cada actor sabe explotar muy bien la personalidad y los sentimientos que, valga la redundancia, su personajes siente en determinados momentos.
Ahora, hablemos de la adaptación, me parece que no pudo haber mejor manera de adaptar el libro a la pantalla grande, aunque hay partes del libro que me hubiese gustado que aparecieran en el film, me parece que la película cumple su cometido, que es entretener, pero va más allá del entretenimiento, pues me parece una obra de arte. Sin embargo, debo confesar que hay algunas partes que me imaginaba más lujosas, como la casa de los Corleone, pero en general me gustó mucho la manera en que se adaptó.
Finalmente, hablemos de la escena en la que se encuentra Michael Corleone bautizando a su sobrino, y a la par se muestra la secuencia de escenas de los asesinatos a los jefes de la mafia, se me hizo una excelente combinación entre ambas e incluso mejor de lo que me la imaginé cuando lo leí.
La escena final, en mi opinión personal, fue la mejor manera de terminar la película.
Así que es una película altamente recomendable y con una calificación de 5/5.

lunes, 7 de julio de 2014

¡Bienvenidos, cinéfilos y lectores!

¡Hola! Solo para darles la bienvenida a este blog para fanáticos de los libros y el cine. Aquí les daré una reseña de un libro o una película, por el momento uno o dos por semana (:
Cabe destacar que no hablaré tanto de estrenos, porque la verdad se me complica eso de estar yendo constantemente al cine. 
Entonces hablaré de las películas y libros que hay visto y leído, dando mi punto de vista y una puntuación :) Espero que sea de su agrado el blog. 
Si quieren que haga reseña de algún libro o película en específico, basta con que lo mencionen y haré lo posible para checar la peli o el libro y les daré mi opinión :D
Una vez más, sean bienvenidos.