jueves, 11 de agosto de 2016

Escuadrón suicida (2016)

Ficha técnica
Título original: Suicide squad
Director: David Ayer
Productor: Zack Snyder
Distribuidora: Warner Bros.
Reparto: Margot Robie, Will Smith, Jared Leto, Cara Delevigne

            En esta cinta, se reúnen a algunos de los criminales más peligrosos, entre los que se encuentran Harley Queen y Deadshot, para formar un escuadrón y defender a la ciudad de una amenaza pseudohumana.
            Por fin tuve la oportunidad de ver una de las películas más esperadas del año: Suicide squad. La verdad es que me considero en ese grupo de personas que sí esperaba con ansias ver esta película desde que salió el primer tráiler, sin embargo, me mantuve al margen de la misma para no crearme expectativas: no funcionó. Siempre he creído que no es posible formarse una opinión buena o mala de algo, cuando no se ha vivido la experiencia, por eso mismo yo hice caso omiso de lo que la crítica decía de Suicide squad: hasta no ver, no creer.
            Pienso que la película no es la gran película que se nos vende, hay muchos elementos que no me gustaron, y ni siquiera la primera parte de la banda sonora sirvió para rescatarla. Pero vamos con lo primero: los efectos especiales. Había ocasiones (casi durante toda la película) en que me parecía que estaba viendo una película live action de Scooby Doo, ya que los efectos dejaron mucho, pero mucho que desear. Supe que a la hora del montaje y la edición hubo bastantes problemas y, desafortunadamente, esto se nota mucho en el filme. Explosiones poco creíbles, lluvia que casualmente caía en los momentos más “emotivos” de la película y excesivo uso de luces neón (lastimoso a la vista, en mi opinión).
            Una cosa que en un principio me atrapó mucho fue la banda sonora, pues la primera mitad de Escuadrón suicida, está plagada de canciones bastante buenas de bandas como The Rolling Stones, The Animals, AC/DC, entre otros… Luego de la primera mitad, esto se pierde y se recurre casi exclusivamente a composiciones para la película. Sin embargo, creo que todas las melodías que se compusieron para Escuadrón Suicida son muy estándar y que no ayudan ni para bien ni para mal al desarrollo del largometraje.
            Hablemos de las actuaciones. Tengo que decir que ninguna me pareció especialmente brillante. Aunque extrañaba ver a Will Smith en la pantalla grande, no me satisfizo completamente su actuación, pues me pareció que estaba haciendo una combinación de sus personajes en Soy leyenda y En búsqueda de la felicidad. A pesar de eso, su actuación no fue mala, solo no me agradó del todo el desarrollo del personaje y pienso que parte de la culpa recayó en los guionistas de esta película.
Ahora, tenemos por otro lado a Margot Robie, a quien tuvimos la oportunidad de ver por primera vez hace tres años en El lobo de Wall Street, como la esposa de Jordan Belfort; en Escuadrón suicida interpreta a la novia del Joker: Harley Queen. No pienso que su personaje haya sido malo, pues es de los que más destaca en la película, pero las escenas más impactantes de Harley Queen las habíamos visto con anterioridad en los avances de Escuadrón suicida, así que eso le restó puntos a su personaje. Y no podemos hablar de Harley Queen sin hablar del Joker (o el Guasón, en México), y puedo decir una cosa: aparece como siete minutos en la película y, por ende, no es suficiente para formarse un juicio de si es o no una buena interpretación la de Jared Leto. Pero lo que sí puedo decir es que no me gustó que se distorsionara la relación entre el Guasón y Harley Queen, ya que parece una relación mucho más estable de lo que realmente debe ser. Me da la impresión de que este cambio es más bien a un acto de autocensura por parte de Warner (ya saben, para agradar a los ojos feministas que pudieran toparse con esta cinta).
Deadshot y Harley Queen son de los personajes que más destacan, pero no podemos olvidar por completo al personaje que juntó a los supervillanos más peligrosos: Amanda Waller. Me pareció que en cuanto actuación es de lo más relevante, Viola Davis hizo una buena interpretación de esta agente de Estados Unidos… Y ya, fuera de eso creo que hay actuaciones desperdiciadas. En general, es difícil llegar a conocer o empatizar con algún personaje, pues todo se muestra de manera muy efímera.
En mi opinión de Batman vs Superman, dije que el ritmo de la película me pareció excesivamente lento y ello provocó que la película se sintiera larga. Sucede todo lo contrario en Escuadrón suicida, ya que el ritmo es excesivamente dinámico, creo que Warner Bros. se va a los extremos, ya que aquí casi no se nos presenta historia: solo acción. Esto provocó u efecto no muy favorecedor, pues en ocasiones la trama se pierde totalmente de vista y el espectador puede olvidar de qué demonios quiere salvar a la ciudad. En términos generales, diría que la trama está mal desarrollada y ese es el principal problema de esta cinta.
Ya para acabar, diré que el guion no me pareció, ni por asomo, especialmente brillante. Trataron de hacer esta película más graciosa, pero el humor en todo momento se siente forzado. No funciona bien. Quizás una de las cosas más rescatables de Escuadrón suicida, sea la banda sonora de la primera mitad, pero y ya… No me pareció que cumpliera con lo prometido y por eso le doy una calificación de 2.7/5, ya que, a mí parecer, tiene más elementos malos que buenos.
Sin embargo, recuerde el lector, que esto es solo mi opinión y ustedes deben formarse la suya propia al ver la película :) ¡Nos estamos leyendo!

PD: La escena postcréditos tampoco me pareció algo del otro mundo, nuevamente la sentí algo forzada.

jueves, 14 de julio de 2016

La tierra que nunca pisamos (2016) [teatro]


Ficha técnica:
Director: Marco Vieyra
Autor: Edgar Chías
Actúan: Darío Álvarez, Daniela Saldierna, Rafael Becerra, Francisco Morán y Sayuri Navarro.
Fechas de presentación: 12, 13 de julio en el CEART de SLP; 4, 5 y 13 de agosto en Difusión Cultural del IPBA (Instituto Potosino de Bellas Artes)

La tierra que nunca pisamos es una obra de teatro que nos muestra la historia de cinco cocineros, de origen mexicano, residentes de Arizona; éstos, hartos de los malos tratos a los gringos hacia ellos, deciden llevar a cabo un acto simbólico de rebeldía. La obra se apoya con varios recursos materiales en los que destacan tres caminadoras. Este recurso es, quizás, símbolo de la constante apariencia de la humanidad de querer avanzar y, sin embargo, permanecer en el mismo lugar.
            La obra refleja una realidad, respecto al trato xenofóbico que se les da a nuestros paisanos en los Estados Unidos. Pero es mucho más que una historia de migrantes, mucho más. Es ese deseo que cualquier trabajador indocumentado desea: libertad, derechos, prestaciones. Es el deseo de rebelión, y también es el decoro que los detiene a alzar la voz: una familia que mantener.
            La tierra que nunca pisamos, abre con una secuencia en la que cada uno de los actores va diciendo lo que han perdido. En este punto no sé si están actuando o realmente lo que dicen es verdad… En ese punto también, el público reflexiona sobre lo que ha perdido. Es muy atinado abrir con una escena tan cargada emocionalmente, porque inmediatamente el público se siente identificado con los actores o con sus personajes… Todos hemos perdido algo, ¿no?
            No soy experta en teatro, pero puedo decir que todos y cada uno de los actores me parecieron excelentes en sus papeles. He tenido la oportunidad de ver el trabajo de Francisco Morán en otra obra de teatro y en cortometrajes, y me ha encantado. Tanto Morán como el resto de los actores hacen que se te olvide por completo que lo que ves es ficción. Todo lo que se cuenta es narrado con naturalidad que hasta crees que todo eso pasó. Una valiosa clase de historia de México.
            La tierra que nunca pisamos también sacará risas al espectador… Pero también puede conmoverlo hasta las lágrimas. La tierra que nunca pisamos es una reflexión que todos deberíamos hacer. Un gran porcentaje de mexicanos tenemos por lo menos a un familiar que se pasó de mojado a los “Unieites Esteits”, y ni así nos ponemos a pensar.
            La música, los recursos visuales y la utilería con la que se acompaña La tierra que nunca pisamos, es adecuado para cada momento de la obra. Hay un contraste de ritmos, y emociones durante toda la obra… Además, la obra nunca pierde ese ritmo tan dinámico y a la vez estático —por eso de las caminadoras— que hacen que los (aproximadamente) setenta minutos que dura la obra sean muy amenos.
            Las secuencias, o sea todo lo relacionado a la dirección de La tierra que nunca pisamos, está repleta de símbolos. Nada, ningún movimiento de la utilería o de los actores, es gratuita a la obra. Al final de la obra hay una sorpresa que, definitivamente, hizo que la obra cerrara con broche de oro.

            La obra sí que tiene una carga emocional muy grande… Es absorbente y envolvente… Imposible pensar en otra cosa mientras la vemos, La tierra que nunca pisamos merece toda nuestra atención, merece un 200 % de nuestra parte. No he visto mucho teatro, pero puedo decir con mucha seguridad que es una obra que quiero que todos vean. Además, la obra tiene una interacción con el público que es otro elemento que me encantó. En términos generales la obra me pareció excelente y, si tuviera que calificarla con un número (como hago siempre aquí) le daría un 5/5, pero hasta eso se queda corto.
             Ojalá haya gente de San Luis Potosí (o ya mínimo cerca de San Luis) que esté leyendo esto... Porque a ti, lector, te invito que vayas a ver la obra, no te vas a arrepentir.

domingo, 3 de julio de 2016

El diario de Tita (2016)

Ficha bibliográfica:
Título: El diario de Tita
Autor: Laura Esquivel
Ciudad: México
Editorial: Suma de letras
Págs.: 300
            Después de 25 años de la publicación de la primera novela de Laura Esquivel, Como agua para chocolate, (de la que escribí en el blog pasado) surge esta especie de segunda parte… O, mejor dicho, spin-off. El diario de Tita, ofrece, supuestamente —o sea, según la cuarta de forros del libro— una narración más íntima de los sentimientos de Tita.
            Lo cierto es que Laura Esquivel no ofrece absolutamente nada nuevo en esta nueva entrega. El diario de Tita, es una segunda parte o spin-off innecesaria. Cuando lo vi en la librería me llamó la atención por su diseño editorial: es estéticamente hermosos. La edición en pasta dura tiene un guardapolvo que simula ser el diario quemado de una esquina. Por el interior, el libro está escrito en una fuente que simula la letra cursiva de Tita; además de esto, contiene fotografías y recuerdos que la protagonista de Como agua para chocolate atesoraba dentro del libro.
            Pero El diario de Tita es solo eso: un libro muy bonito, un libro para adornar nuestro librero —a la módica cantidad de $300 mexicanos (como 15 dólares)— y nada más. Es absurdo decir que esta novela, escrita a manera de diario, tiene algo nuevo, algo que no se haya podido percibir en Como agua para chocolate, pues hay que recordar que el narrador de ésta era omnisciente. A pesar de que Tita no era la que narraba la historia base, el narrador conocía los sentimientos y PENSAMIENTOS de ella, e incluso de otros personajes. De esta manera, se comprueba que El diario de Tita no sirve ni como continuación ni como relato en retrospectiva.
            Esta novela más bien parece un resumen de Como agua para chocolate, pues la primera parte se trata de la historia que los lectores de la ópera prima de Laura Esquivel ya conocemos. Pero no solo ya los conocemos, sino que los conocemos mejor de lo que se narra en El diario de Tita. Repito, la primera mitad es un resumen de la historia que dio pie a este segundo libro.
            A partir de la segunda mitad, es donde empieza lo “interesante”, pues es en esta parte de la narración en donde nos ilustran acerca de todos esos años que se saben por indicios en Como agua para chocolate. Se explican años de vida de Tita, John, Pedro, Rosaura, etcétera, que en el primer libro se dejan a la imaginación. Sin embargo, salvo una que otra receta nueva, no es de trascendencia lo que sucede en esos años. Y ya que toqué el tema de las recetas, ni siquiera la edición se salvó de ser criticada, hay un error de imprenta en una de las recetas: se señalan los ingredientes para hacer frijoles, pero el título de la receta y el procedimiento es para hacer chocolate.
            Es en este error de imprenta en el que yo veo la urgencia de sacar a la venta un nuevo libro con el único fin de obtener una remuneración económica y no tanto porque hay algo nuevo que decir. Aunque hay un par de cambios, de declaraciones en El diario de Tita que cambian la historia original, no es la gran cosa… Por el contrario, creo que estos cambios arruinaron lo que Laura Esquivel había logrado también con su primera novela.

            En resumen, el realismo mágico se perdió en este spin-off de Como agua para chocolate; las nuevas ideas se ven forzadas y el libro es más estética visual que literaria. Personalmente, me desagradó bastante y no sé qué pensaba Esquivel al convertir su novela más conocida en una trilogía… El diario de Tita no es un libro que recomiendo, principalmente porque me parece malo de principio a fin… Le di 2/5 en Goodreads, y eso solo porque la edición es linda.

miércoles, 29 de junio de 2016

Como agua para chocolate (1989) [libro]


Ficha bibliográfica
Título original: Como agua para chocolate novela de entregas mensuales con recetas, amores y remedios caseros
Autor: Laura Esquivel
Ciudad: México
Editorial: Planeta
Págs.: 173
Como agua para chocolate es una historia que le hará recordar al lector (quizás) a la casa de los abuelos. Es una historia de amor, y de comida. Tita nació y creció en la cocina de su hogar, por ende, así como Jean-Baptiste Grenouille en El perfume recuerda acontecimientos y personas por su olor, así Tita asocia el olor de la comida con sus experiencias y sentimientos. La novela de Laura Esquivel, pertenece a lo que se conoce como realismo mágico, lo cual lo hace, a mi parecer, más interesante.
            La historia de Tita, protagonista de Como agua para chocolate, se desarrolla en tiempos de la Revolución Mexicana. La trama es bastante tele-novelesca, básicamente parte de esta premisa: el enamoramiento de Tita de un joven con el que su madre no permite que se case. A raíz de este conflicto, se desarrollan las aventuras y los platillos de Tita.
La novela es una “novela por entregas”, dividida en meses y cada mes contiene una receta. Este es un detalle de suma importancia en el libro, pues la comida es un factor importantísimo en la trama y asunto de Como agua para chocolate. Es bastante curioso cómo se dan instrucciones para realizar un platillo, mientras se entrelazan las experiencias de Tita y su familia; pues los alimentos y su preparación, están muy ligados al estado de ánimo en el que se encuentra Tita.
            Mientras leía esta novela, me veía a mí misma como un ama de casa que se queda picada (o enganchada) con una telenovela. El personaje principal, Tita, es uno que vemos en cualquier telenovela: la jovencita sufrida, enamorada, sometida por su madre, etc.; por otro lado, Mamá Elena —o Mami Elena, pa’ que no se nos enoje— es odioso. Siento que es uno de los personajes más consolidados de toda la novela, y nos logra infundir temor, personalmente le tenía tanto miedo (o incluso más) que Tita.
            Por otro lado, tenemos dos triángulos amorosos —para seguir con la temática de telenovela—, uno entre Rosaura (la hermana mayor de Tita) y Pedro; el otro es entre Pedro, John y Tita (no daré más detalles de quién es quién para evitar spoilers). Estas aventuras amorosas me parecieron especialmente tiernas, sobre todo la última. Se desarrollan de forma muy tradicional y recuerdan también a Florentino Ariza y Fermina Daza de El amor en los tiempos del cólera.
            Con este libro, que me parece tierno en ocasiones y en otras cruel (sobre todo cuando aparece Mamá Elena), Laura Esquivel me mantuvo siempre con emociones encontradas. Los personajes tienen tanta carga emotiva, que me daban ganas de estar dentro del libro. Los pasajes o escenas en las que se deja claro por qué es realismo mágico, son inigualables. El realismo mágico es una de mis corrientes literarias favoritas, y Laura Esquivel lo hace perfectamente.
            Tengo que advertir al posible lector de Como agua para chocolate, que en ocasiones los personajes y situaciones se hacen insufribles. Quizás es el único punto que le restaría, ya que a veces pensaba que era demasiada tragedia para una sola persona, sin embargo, es una de las características del realismo mágico que he podido percibir en otras obras como Cien años de soledad o el ya mencionado El amor en los tiempos del cólera.

            En términos generales, el libro me pareció bastante bueno, tiene mucho que ofrecer y está genial leer algo más cercano al lugar en el que vivo. Algo que me gustó mucho, fueron las recetas y la relación que éstas tienen con las emociones y experiencias de Tita. Es un libro que recomiendo, y en Goodreads le di 5/5 :) 

viernes, 3 de junio de 2016

2010: Odisea dos (1983) [libro]

Ficha bibliográfica:
Título original: 2010: Odiseey two
Autor: Arthur C. Clarke
Traductor: Carlos Gandini
Ciudad: México
Editorial: Edivisión
Género: Ciencia ficción

Este libro, según las propias del autor, es una continuación de la película y no del libro. Lo cual no representa ningún inconveniente ya que, técnicamente, 2001: Odisea espacial se escribió después de la película.
Nos encontramos, pues, ante un escenario espacial, que pretende desentrañar el contenido del misterioso monolito encontrado unos años atrás en Júpiter. El Dr. Floyd se ve en la necesidad de viajar hacia el espacio con el propósito de descubrir la posible información que hay en la Discovery. Rusos y norteamericanos se unen en esta ocasión en la odisea espacial; es un viaje de descubrimiento científico, pero también de descubrimiento personal. Las cosas que encontrarán en la Discovery, no se comparan con lo que encontrarán en sí mismos.
Tengo que decir que este libro me dejó muy sorprendida. La narración no permite soltar el libro y, si se llega a soltar, queda una sensación de ansia por saber qué más va a pasar. Tiene momentos de tensión que no cualquier narración puede provocar en el lector, además que las imágenes que regala son exquisitas. Hasta dan ganas de viajar al espacio, a pesar de todos los inconvenientes que esto conlleva.
Pero sin duda lo que más me impresionó y me cautivó de este libro es la prosa de Arthur C. Clarke. Me parece maravilloso que, a pesar de ser un hombre de ciencia, sea capaz de escribir tan bonito, tan suave. Es bien importante, por ejemplo, el tamaño de los párrafos, que en el caso de 2010: Odisea dos —y también en 2001: Odisea espacial— no sean largos. Esto ofrece un panorama cómodo para el receptor. Me gusta que haya cuidado detalles como estos.
Además de lo dinámico y agradable que resulta leer un libro bien distribuido, otra cosa que me enganchó muchísimo es que cada capítulo termina con una frase tan impactante que la posibilidad de soltar el libro hasta aterra. La traducción es una de las mejores que he visto, y es que a veces no le tomamos en cuenta el trabajo de los traductores y los editores; sin embargo, en muchas ocasiones una buena traducción puede hacer la diferencia.
Lo anterior respecto aspectos formales del libro. La historia me pareció muy emocionante, nuevamente fue una montaña rusa de emociones —quizás porque en esta ocasión a bordo de la Leonov van científicos rusos—. Es muy interesante observar cómo se dan las relaciones entre un grupo pequeño de personas que se encuentran tan lejos de su hogar. Agregar a mujeres a bordo de la nave que va a rescatar a la Discovery, le agregó a la trama más sabor.
En esta ocasión, fue posible observar con mayor detalle realmente el viaje a bordo de la Leonov. Las peripecias, los gajes del oficio, las relaciones humanas y laborales, son algunos de los elementos presentes dentro de la historia de 2010: Odisea dos. Además, en este libro se desentraña (o por lo menos eso creemos) el misterio sobre la vida en otros planetas. Como en todo libro de ciencia ficción, se dan muchas explicaciones científicas, valga la redundancia, pero en este libro esto no afecta la concentración del lector respecto a la historia principal.
La participación de la inteligencia artificial, como HAL 9000, es otra parte de la trama interesante. En el primer libro nos presentan a este computador que es capaz de pilotar una nave sin ayuda humana; sin embargo, participación de este personaje en 2010: Odisea dos es más profunda. Aquí es posible entender más a HAL, e inclusive encariñarse con él.

 El libro no exclusivamente ciencia ficción, sino que también tiene tintes de literatura fantástica que le da un toque muy especial a la segunda entrega de esta tetralogía. Personalmente, disfruté esta segunda parte tanto o inclusive más que la primera; por esta razón yo le di 5/5 en Goodreads (: Es un libro que recomiendo muchísimo, definitivamente es una excelente secuela,

martes, 10 de mayo de 2016

Captain America: Civil War (2016)

Ficha técnica:
Director: Anthony Russo, Joe Russo
Género: Acción, Aventura, Ciencia-ficción
Duración: 146 minutos
Reparto: Chris Evans, Robert Downey Jr., Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Anthony Mackie, Emily VanCamp, Don Cheadle, Jeremy Renner, Chadwick Boseman, Paul Bettany

De nuevo el dilema de siempre: los súper héroes representan o no un peligro para la humanidad, debido a que éstos actúan sin ninguna autorización previa del gobierno y, si bien protegen a la ciudad, dejan como saldo muertes inocentes. Por ello, los gobiernos de distintos países deciden hacer firmar a Los Vengadores un acuerdo en el que se regularía cuándo es necesario que éstos intervengan; es en ese momento en el que las opiniones se dividen.
            Debo admitir que me faltó un poco de contexto para entender esta película, sin embargo, la disfruté muchísimo. Nuevamente, fui al cine sin ninguna expectativa, ni buena ni mala y, una vez más, me llevé una grata sorpresa.
            Desde el comienzo la película tiene mucha acción, y no tiene puntos muertos, en general el ritmo me pareció bastante bueno. Respecto a la fotografía y la banda sonora, no es más brillante que la de otras películas de superhéroes. A pesar de eso, hay un pequeño guiño a cierta película de Hitchcock (no, no es Psicosis), que me pareció bastante curioso. Además, hay una referencia muy obvia a Star Wars.
            Como dije, la película tiene mucha acción desde que empieza, y me pareció que esta vez se dejó de lado un poco la censura y las restricciones en cuanto a la violencia —por eso del público infantil—. Ese detalle le aumenta puntos a Civil War porque le añade madurez y la hace ser más de Marvel que de Disney.
            El enfrentamiento entre el equipo de Capitán América y IronMan fue épico. Cumple lo que promete la película. Quiero hacer un paréntesis aquí para hacer una lectura comparada de Batman vs Superman y Civil War. En la película de DC, la pelea entre Batman y Superman no dura ni diez minutos y el conflicto de resuelve con bastante facilidad —ya saben, el emblemático “mi mamá también se llamaba Martha”—. No sucede así en Civil War, el enfrentamiento es más largo, pero no solo eso: es mucho mejor en diversos aspectos, el principal es que no se resuelve el conflicto como tal. Fin del paréntesis. No soy fan de hacer comparaciones entre Marvel y DC, pero esta vez me pareció… Adecuado.
            La batalla entre el equipo del Capitán América, y IronMan está plagada de personajes; destacan entre ellos Antman y Spiderman. Me pareció que Antman llegó a la película para darle un poco más de sabor, además que ese superhéroe es bastante hilarante. Por el otro lado, tenemos a Spiderman, que me gustó bastante —superó, y por mucho, a la personalidad pesada que le otorgaba Andrew Garfield a Spidey—: es joven, divertido, inteligente y, por lo mismo de que es bastante joven, mantiene un sentido del humor un poco infantil. Sin embargo, sentí un poco forzada la aparición de Peter Parker, como que solo se lo sacaron de la manga y así como aparece, deja de aparecer hasta la SEGUNDA escena postcréditos. A estas alturas ya todos saben que hay dos escenas post créditos, y si no lo saben… ¡Ahora lo saben! *léase con voz de Mox de WDF Show*. Tampoco me agradó mucho que la tía May fuera taaaan joven, simplemente siento que eso no iba.

            El final de la película en general me pareció bueno, dejó el paso a libre a las siguientes películas; me pareció que este filme sirvió como puente para enlazar otras historias, pero va mucho más allá de eso. Siendo una película hecha únicamente para entretener, cumple son su cometido: ritmo dinámico, chistes, y el fan service que se aventaron con la joven tía May. Repito que como entretenimiento me gustó bastante y le doy una calificación de 3.7/5 o 7/10.

jueves, 5 de mayo de 2016

El Museo Laberinto y la sala de artes fantasma

En esta ocasión les traigo una reseña como tal (no están presente subjetividades, opiniones o calificaciones). La razón por la que decidí hacer esto, es porque no he tenido tiempo de terminar de redactar mi opinión de Civil War y no quiero dejar el blog abandonado. Además, este fue un trabajo que hice para mi universidad que me gustó cómo quedó y -creo yo- tiene un lenguaje claro e informal. Pero en fin, espero que les guste, y si alguna vez tienen la oportunidad de visitar el Museo Laberinto ¡Háganlo! No se arrepentirán.
    Hace ocho años se edificó el Laberinto de la Ciencias y las Artes en el parque Tangamanga I, con la intención de acercar a los niños (más que a cualquier otro público) a las ciencias. A algunas personas tal vez el concepto de este edificio interactivo recuerde al Papalote: museo del niño; el museo cumple con su cometido en el sentido de que logra entretener a los más pequeños, pero tiene un defecto: no tiene nada de artístico —salvo, quizás, la arquitectura—.
Lo cierto es que se buscó que este museo lograra demostrar a los niños que las ciencias y las artes no son aburridas; sin embargo, salta rápidamente a la luz que este lugar está enfocado exclusivamente a salas de tipo científicas y tecnológicas. El edificio está divido en cinco salas interactivas: Entre redes y conexiones, Desde el espacio —estas es una de las más concurridas—, En la naturaleza, Hacia lo imperceptible y Tras los colores (solo para menores de cinco años); además de las exhibiciones temporales, el Salón mandarina y las salas donde se llevan a cabo conferencias (de corte científico, para varias).
Es fácil notar que las salas desde el título se escuchan más científicas que artísticas. En Entre redes y conexiones se pueden encontrar juegos, actividades e información relacionada con el macrocosmos y el microcosmos; Desde el espacio es una sala oscura para hacer honor a su nombre, y su temática son los “secretos” del universo. El área de conocimiento de En la naturaleza es la biología y, por ende, las actividades e información están relacionadas a esto; Hacia lo imperceptible está enfocada a las nanotecnologías y macro tecnologías. La sala Tras los colores tiene la finalidad de ayudar a los más pequeños a desarrollar sus habilidades cognoscitivas.
Respecto a las exhibiciones temporales, generalmente son de corte científico: Body Worlds, Mazes y, la que actualmente está en el museo es Darwin. Pero es en esta parte del museo donde está lo extraño, pues la sala que se usa hoy para exhibiciones temporales otrora era la sexta sala interactiva del museo: la sala artística, con juegos e información acerca de la música, arquitectura, escultura, pintura y cine. Es algo así como el segundo libro de la Poética de Aristóteles, pues ahora solo queda en el recuerdo de los que pudimos interactuar con ella.
Desconozco las razones por las que decidieron sustituir esta sala artística (cuyo nombre ya ni siquiera recuerdo) para poner más exhibiciones científicas; lo peor es que el museo cuenta con otros lugares que pudo utilizar para este fin. Así que, como sucede siempre, las ciencias pasan por encima de las artes y las humanidades. Lo único artístico que tenía el Laberinto lo desechó, a pesar de que “es un espacio único, incluyente y participativo que presenta la ciencia, el arte y la tecnología en un universo conectado e interdependiente.” (Coordinación del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes).
No se debe malinterpretar lo aquí escrito; el museo es bueno y, cuando se cuestiona a lo huachis acerca de dónde se supone que está lo artístico, responden que en la arquitectura. Es verdad que la gran edificación, obra de Ricardo y Víctor Legorreta, tiene su mérito, tanto que les hizo ganar tres premios de arquitectura en 2008 y 2011. Pero si de eso se tratara, todos los museos, de cualquier temática, serían también artísticos por el simple hecho de ser también una obra arquitectónica.
De vez en cuando el Museo laberinto utiliza el vestíbulo de su edificio para exhibir piezas artísticas, pero no se puede interactuar con éstas; además estas exhibiciones duran muy poco tiempo si se le compara con las exhibiciones temporales en la ahora inexistente sala artística. Hay que sumarle a esto la ubicación incómoda en la que se encuentran estas exhibiciones, la gente solo toma este espacio como un lobby y no se detiene a observar con detenimiento.
Como si todo lo anterior dicho no bastara para demostrar que el Laberinto no ha cumplido su promesa de acercar al público en general a las artes, tenemos también sus famosas noches astronómicas. En estos eventos, que se llevan a cabo el último jueves de cada mes, se invita a las facultades de Ingeniería, Ciencias y Ciencias Químicas de la UASLP para que muestren un poco del trabajo que realizan en sus respectivas carreras.
Cada mes el museo tiene la oportunidad de redimirse del error garrafal —que no muchos notaron— que cometió al borrar del mapa la sala artística, y sin embargo decide pasar de largo, una vez más. Se olvida que existe también una Coordinación de Artes, y se limita a invitar a un grupo de jazz para darle algo de artísticos a estas noches. No hay nada más.

No es novedad que los grandes presupuestos estén destinados para las ciencias exactas, basta ver la cantidad de edificios que se construyen para la facultad de Ciencias e Ingeniería; pero es engañoso que el Laberinto lleve en su título “artes”, cuando no permite un acercamiento a éstas. Una vez más, es importante aclarar que el museo no es malo, por el contrario, el lugar ofrece una experiencia integral inigualable; sin embargo, al museo le quedan dos opciones: o quita la promesa de salas interactivas artísticas, o regresa la sala de arte.

domingo, 17 de abril de 2016

El señor de las moscas (1954) [libro]

Ficha bibliográfica:
Autor: William Golding
Título: El señor de las moscas
Traducción: Carmen Vergara
Ciudad: Barcelona
Editorial: Edhasa
Año: 2013
Págs.: 287
            “A consecuencia de un naufragio, una treintena de adolescentes se ven obligados a organizar su existencia en una isla desierta. Ésta es la situación que sirve de punto de partida de una sobrecogedora fábula moral sobre la condición humana.” (Cuarta de forros de mi edición).
            En esta ocasión escribo acerca del relato como tal de esta historia. Leí este libro casi a la par de la película; ya había leído más de tres cuartas partes libro cuando vi la adaptación cinematográfica, y hasta hace unos días terminé de leerlo. Como de costumbre, hay mucho que decir, así que ahí vamos…
            Respecto al estilo de Golding en Lord of flies me pareció muy ligero, aunque el libro entero es una alegoría a la corrupción de la condición humana, no se vale de figuras retóricas que compliquen la comprensión del texto; por eso mismo, es que es un libro muy digerible y fácil de leer.
            Como se menciona en la cuarta de forros, la historia de este libro se desarrolla en una isla en la que unos niños se ven obligados a sobrevivir sin adultos. Todo parece ideal al principio, los niños están felices de estar en un lugar sin adultos, en donde nadie los puede reprender. Sin embargo, con el paso del tiempo, esto deja de ser tan perfecto, pues se dan cuenta de que necesitan organizarse mejor, y de que no pueden ir por isla sin establecer ninguna regla.
Eligen a Ralph como líder ¿por qué? Ni siquiera ellos lo saben, y es aquí en donde Golding no ofrece la primera metáfora de la manipulación mediática presente durante la elección de un líder “Pero tenía Ralph […] tal aire de serenidad, que le hacía resaltar entre todos; esa su estatura y su atractivo” (Golding, 30) ¿Te suena? Pista: elecciones presidenciales en México en 2012.
Hay un elemento que está muy presente en la novela y ese es *redoble de tambores*… ¡La caracola ─¿mágica? No :(─! Y es que ésta aparece gracias a Piggy, y junto con Piggy desaparece. Para los niños es un símbolo sagrado, sin ella no pueden tener la palabra. Podríamos interpretarla como esa constante necesidad del hombre de tener algo que adorar: la religión. Y como sucede siempre  ─ por ejemplo, con la religión católica ─ con el tiempo también los niños dejan se sobrevalorar este particular objeto.
Pero también la caracola representa al gobierno (o incluso la educación misma), que termina por ser demasiado normativo, sordo y ciego las necesidades de los demás; es entonces cuando surge la anarquía, en El señor de las moscas representada por Jack y su grupo de cazadores, con la promesa de una vida mejor… Tampoco de este lado todo es perfecto: la inocencia de la infancia se ha perdido y se ve manchada de sangre (que sí era inocente).
Los personajes se pueden apreciar muchísimo mejor en la novela. Jack, que siempre se mostró salvaje, y que representa enteramente la pseudoanarquía; Ralph, que se está batiendo constantemente entre su lado salvaje y ese eterno anhelo de volver a casa, de volver a la civilización; Piggy, que parece ser el más racional (igual que en la película), pero también el más bulleado e ignorado por los demás, sin embargo este es un personaje que está muy lejos de ser mi favoritos: fastidia ─ como fastidian los adultos (¡Upss!)─.
Otra cosa que me pareció muy curiosa, es la repetición de los diálogos de Ralph. Como si sintiera impotencia de que nadie lo escucha, y a la vez tratando de convencerse a sí mismo de lo que dice: “¡Pero si os digo que no hay ninguna fiera!” (49) O como si buscara escuchar una respuesta diferente (más esperanzadora) “Cuando me encuentren, ¿qué van a hacer?” (267)
Y ya para finalizar ─aunque siempre quedan muchas cosas en el aire─, la desaparición de ese pequeño con una marca en la cara, cuyo nombre no sabemos. Me parece que es una de las mejores metáforas que nos ofrece el libro. No podría estar más clara: se vuelve un tema tabú, ese rostro no tiene nombre, y el líder pretende que lo olvides al instante. También se te hace conocido, ¿no?
En general, me pareció un muy buen libro. Personalmente, disfruto mucho de las distopías porque ─ lastimosamente ─ las podemos traer a nuestra época, a nuestro gobierno (no sólo en México), y El señor de las moscas no fue la excepción. Muestra una metamorfosis muy cruda y cruel, simplemente con el hecho de mostrar nuestra propia condición humana ya muy maleada, pero en un grupo de niños… Es impactante.

En fin, sí recomiendo este libro; pero es mi deber advertir que no es un libro para todos (por eso de que está medio fuertecillo). Yo le di 4/5 en Goodreads :) 

domingo, 10 de abril de 2016

El señor de las moscas (1990) [película]



Ficha técnica:
Título original: Lord of The Flies
Director: Harry Hook
Fecha: 1990
Fotografía: Martin Fuhrer
País: Estados Unidos

El señor de las moscas es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de William Golding en 1954. Antes de esta adaptación se hizo otra película, por ahí de 1960.
            La historia de El señor de las moscas se desarrolla en una isla desierta habitada enteramente por niños ─ y un adulto que luego desaparece─ luego de que su avión naufragara. A raíz del naufragio los niños tienen que arreglárselas para sobrevivir en la isla, deben asumir responsabilidades como los adultos y, al igual que los adultos, su vida se ve corrompida.
            Es importante aclarar que mi opinión de la película es meramente como un filme, y no como adaptación del libro, ya que no he terminado de leerlo. Para aprovechar que hablo de adaptaciones me gustaría dejarles una cita que me parece muy acertada “Al ver, por ejemplo, el arreglo cinematográfico de una obra que conocemos como novela con frecuencia nos sentimos defraudados (…) En realidad, el contenido de la novela tuvo que adaptarse a una nueva forma” (Belic)
            Se cierra paréntesis. Ahora sí: mi opinión. La historia en sí me parece buena, distópica. Es una alegoría a lo que sucede constantemente en el mundo, la razón por la que existen guerras y el cómo y porqué se va corrompiendo algo que en un principio parecía ideal. Esta película no es para todo el público, no queramos corromper a los niños.
            Me parece que tomar la figura más inocente como es la de un niño, para mostrarnos lo que nosotros como sociedad hacemos (dividirnos, pelear, matar animales, matar a nuestros semejantes) es cruel y atinado. En esta película vemos la decadencia de la sociedad: primero la elección de Ralph como un líder, que con el paso del tiempo se vuelve una persona despreciable, y por el otro lado la anarquía de Jack que, en apariencia se preocupa más por las necesidades primarias de los niños. Tenemos por otro lado a Piggy este personaje que es más racional de todos, pero que todos hacen a un lado.
            Repito, la historia me encantó. Pero esto no es mérito de la película, si no del libro en el que está basado, por lo cual no pienso agotar todos los comentarios acerca de la trama. Hablemos de los aspectos cinematográficos. El montaje y le edición me parecieron un poco menos que mediocres, hay escenas que parecen cortadas, y otras en las que le lente de la cámara ni siquiera está ajustado para enfocar lo importante. La fotografía es muy estándar, se nota que el Fuhrer solo estaba jugando a ser director porque, salvo la escena de la cima de la isla, no hay nada que se exprese por sí mismo.
            En cuanto a la música, me pareció que rescata muy bien a la película para que no sea tan mala. Las escenas que se ven sosas, que en sí no aportarían nada a la trama, se ven resaltadas gracias a las melodías que la acompañan. Otra cosa que también me gustó fue el guión, que de vez en cuando tiene uno que otro chascarrillo, como la mención de Alf  en una de las escenas… O la impactante línea final “¿Qué están haciendo, niños?”.
            Sin embargo, hay algo que me disgustó bastante y es los siguiente ¿qué pasó con el adulto que aparece al principio? Para empezar, ni siquiera sé de dónde sacó Harry Hook este personaje que, al parecer, luego ya no supo cómo utilizarlo (porque no aparece en el libro) y decidió deshacerse de él de una manera ambigua. En ese sentido me parece que dejó algunos huecos argumentales.

            Pero en general, no me desagradó tanto la película… Aunque me recordó bastante a La laguna azul. Pero eso es harina de otro costal, el caso es que mi calificación para esta película es de 3/5 :) No fue tan buena, pero tampoco fue malísima y, sin embargo, no es una película que vería más de dos veces.

martes, 5 de abril de 2016

Una odisea espacial: 2001 (1970) [libro]

Ficha bibliográfica:
Título: Una odisea espacial 2001
Autor: Clarke, Arthur C.  
Editor: Salvat
Fecha de publicación: 1970.
Género: Ciencia-ficción
Páginas: 184 pp

            Este libro está dividido en cuatro partes (igual que la película). En la primera parte nos situamos en el planeta Tierra unos 300 millones de años atrás. El planeta está habitado por monos antropoides y una civilización alienígena envía un monolito para desarrollar experimentos con estos habitantes.
            Segunda parte: la historia da un salto al año 1999. Aparece un extraño monolito en la Luna, y todo parece indicar que recibe señales desde Saturno por lo cual deciden enviar una nave hacia allá.
            Tercera parte: aquí se cuentan los acontecimientos que tienen lugar dentro de la nave que va dirigida hacía Saturno. En la nave van dos astronautas despiertos, David Bowman (que por cierto me recordó a David Bowie) y Frank Poole, y tres hombre en hiberanación con el fin de ahorrar energía y alimento. El último tripulante es la computadora inteligente HAL 9000, que se encarga de que la nave funcione bien.
            Cuarta parte: después de ciertas peripecias que suceden durante la tercera parte, finalmente David Bowman llega al lugar de donde proceden las señales enviadas al monolito… Y lo que sucede es maravilloso.
            Este libro me ayudó a entender muchas cosas de la película. El filme Kubrick, una joyita del cine de ciencia-ficción, se desarrolla más en las metáforas visuales, por lo cual sí requiere una explicación aparte.
            La forma de narra de Arthur C. Clarke, me pareció muy envolvente, y siempre me dejaba con ganas de leer más y más. Se vale mucho de imágenes (literarias, quiero decir) que en la mente del lector se muestran magníficas.
            Me emocionó mucho poder leer este libro, porque es difícil de conseguir, afortunadamente lo encontré la biblioteca de mi universidad. Pero, dejando eso a un lado, el libro en sí me emocionó bastante. Sobre todo en la tercera parte del libro: la odisea.
            En el libro ─ y por consecuente también en la adaptación cinematográfica─, hay una de las escenas, en mi opinión, más impactantes: la muerte de HAL 9000. Nos hace cuestionar si las máquinas pueden sentir, y a la vez es una imagen conmovedora.

            La verdad, recomiendo mucho este libro, fue para mí una montaña rusa de emociones. Esto porque hay partes en las que la historia se desarrolla de manera muy tranquila, sobre todo en la segunda parte; sin embargo, también hay partes en las que hay mucha más acción. Además, el final me pareció muy… Impactante. Por lo cual yo le doy una calificación de 4/5. 

viernes, 1 de abril de 2016

Batman vs Superman (2016)



Ficha técnica:
Director: Zack Snyder
Productor: Christopher Nolan
Fotografía: Larry Fong
Reparto: Ben Affleck, Gal Gadot, Henry Cavill, Jesse Eisenberg
En esta entrega, Superman se ha convertido en una figura medianamente controvertida: hay quienes lo tienen como un emblema de bondad y de justicia, y personas que piensan que sus poderes representan un peligro para la sociedad. A este último grupo pertenece Bruce Wayne, por lo cual decide, en su traje ─ medio abotargado, por cierto ─ de Batman enfrentarse a él. Tanto Superman como Batman, son manipulados por Lex Luthor para que se enfrenten, sin embargo, se dan cuenta que la verdadera amenaza es Doomsday, que cobró fuerza precisamente gracias a Lex Luthor.
            Fui a ver esta película sin muchas esperanzas debido a la crítica, aunque trataba de no dejarme llevar por eso (recordemos que fue la crítica la que nominó como peor película The shining), fue inevitable que asistiera con las expectativas bajas. Sin embargo, me lleva una “grata” sorpresa.
            Existen varias escenas de Batman vs Superman que me parecieron innecesarias. La es la constante repetición de la escena en la que se muestra la muerte de los padres de Bruce Wayne. Esto es algo que ya lo sabemos por default, así que no aportaba nada nuevo a la trama. Por otro lado, las escenas en las que se muestran sueños tanto de Clark Kent como de Bruce Wayne, solo sirven para alargar más la película ─ que de por sí es ya bastante larga─.
            Y si hablamos de elementos que no aportan nada, en sí la investigación de Louise Lane no parece tener relación directa con lo que está sucediendo en pantalla, y en el filme vemos constantemente a este personaje que, aparentemente, para lo único que sirve es para atraer a Superman. Siento que las apariciones de Louise Lane pudieron ser más efímeras sin que por ello se perdiera el hilo de la historia.
            Y ya para finalizar con los puntos negativos: el ritmo de la película y la duración. Batman vs Superman se mueve a una velocidad lenta, hasta pausada. Esto no siempre es necesario en tooodas las escenas. Me hubiera gustado que la película, en cuanto al ritmo, fuera más dinámica. Respecto a la duración, una cosa va con la otra, el mismo ritmo de la película hace que dure tanto. Sólo eso: no me gustó que durara casi tres horas.
            Ahora vamos con lo que SÍ me gusto de Batman vs Superman. Desconozco si en los cómics Lex Luthor es tan hilarante como lo encarna Jesse Eisenberg, pero a mi gusto, las escenas con más fuerza de la película son en las que este personaje aparece. Además, la música que acompaña a las apariciones de Luthor son geniales.
            Ya que toqué el tema de la música, el mismo compositor que nos dio joyas como las bandas sonoras de Inception (Nolan, 2010) y Sherlock Holmes (2010), nos viene a maravillar nuevamente en esta película. El talento de Hans Zimmer es indiscutible, cada melodía causa algo por sí sola por lo que, con un excelente trabajo de edición, las melodías de adaptan a lo que sucede en pantalla. ¡Maravillosa!
            Respecto a la aparición de Wonder Woman, no tengo nada que decir, no se me hizo taaan impactante ni relevante en escena, pero tampoco estuvo mal. Lo que sí me emocionó fue la brevísima aparición de Ezra Miller como Flash.
            La fotografía me agradó muchísimo. Me parece que realmente se esforzaron más que otras películas de superhérores en este punto. Larry Fong nos mostró muy buenas tomas, que además en ocasiones hablan por sí solas.
            Y… ¡BEN AFFLECK! No tengo mucho que decir: me encantó. Para mí, fue perfecto para este papel y no tengo nada más que decir al respecto.
            Después de todo, me llevé una sorpresa medianamente buena con esta película, sí bien no me encantó, tampoco me desagradó por completo por lo que mi calificación es: 8/10.

PD: Me pareció muy divertida la escena en la que Superman viene a México ;)